Chubut avanza en la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal

 

En Rawson se llevó a cabo una reunión que contó con la participación de autoridades provinciales y representantes de organizaciones vinculadas al uso terapéutico del cannabis. Durante el encuentro, se revisaron los progresos orientados a implementar la Ley que apunta a facilitar el acceso a tratamientos seguros y eficaces, promover la generación de empleo y diversificar la producción en la provincia.

 

Con la intención de debatir y acordar los lineamientos de la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal, el Gobierno del Chubut —a través de la Secretaría de Salud— convocó este viernes en Rawson a diversos actores del sector productivo y organizaciones especializadas.

 

La jornada estuvo encabezada por la secretaria de Salud, Denise Acosta, y participaron además técnicos del área sanitaria, junto a representantes de los Ministerios de Producción y Seguridad.

 

Durante la reunión se abordaron aspectos fundamentales para la aplicación de la Ley I Nº 790, conocida como “Ley Salomé”, sancionada por la Legislatura en septiembre del año pasado. Esta normativa busca garantizar el acceso al cannabis con fines médicos y terapéuticos, promoviendo mejoras en salud pública, desarrollo económico y seguridad jurídica.

 

Como parte del proceso de reglamentación, se tomaron en cuenta aportes de los distintos sectores involucrados, con el objetivo de alcanzar una norma consensuada y respaldada por todos los actores.

 

Alcances y beneficios de la “Ley Salomé”

La legislación, denominada “Ley Salomé” en homenaje a la hija de Berta Thachek —presidenta de la Asociación de Cannabis Terapéutico de Puerto Madryn y una de las impulsoras del proyecto— establece un marco regulatorio para el uso seguro, supervisado y de calidad del cannabis con fines medicinales.

 

Entre sus aportes a la salud, se destacan sus efectos positivos para personas con dolor crónico, ansiedad, insomnio o enfermedades oncológicas, aliviando síntomas como náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia. También se reconocen sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, así como su capacidad para reducir crisis epilépticas.

 

Además, la normativa impulsa una nueva cadena productiva a partir del cáñamo, planta que ofrece materia prima para textiles, calzado, sogas, materiales de construcción, aislantes naturales y otras aplicaciones sostenibles. También se destaca su alto valor nutricional y sus usos en la industria cosmética.

 

Regular esta industria permitirá crear nuevas oportunidades laborales, dinamizar la economía regional, reducir la huella de carbono e incentivar la innovación en actividades respetuosas con el ambiente.

 

La ley establece un marco legal claro para todas las etapas de la cadena: siembra, cultivo, almacenamiento, elaboración y distribución del cannabis medicinal y del cáñamo, garantizando así trazabilidad, calidad y seguridad en los productos que se comercialicen en la provincia.